Proyecto
Projecto PID2022-136744NA-C32 financiado por MCIN/AEl /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa
Este proyecto se constituye como subproyecto del proyecto coordinado "La sociedad urbana en España, 1900-2000. Expansión urbana y transformación social (sociedadurbana)" desarrollado con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada. Nuestro subproyecto se focaliza en la formación de las periferias obreras y, en el marco de los objetivos generales enunciados en el proyecto compartido, desarrollará algunos objetivos específicos, que tienen que ver esencialmente con las transformaciones en los ámbitos urbano, barrial, doméstico y de la cotidianidad.
Partiendo de la experiencia metodológica del proyecto de investigación sobre el distrito periférico barcelonés de Nou Barris (HAR2017- 82965-R), tomará como zona de estudio uno de los dos grandes ejes de desarrollo del área metropolitana de Barcelona, el eje del Besós, con los municipios obreros de Sant Adrià del Besós, Santa Coloma de Gramenet y Montcada i Reixac, y el distrito 10 de Barcelona (Sant Andreu), para analizar las consecuencias de los procesos migratorios en la modernización y la urbanización del territorio, la transformación del marco construido, del barrio, de la vivienda y de la vida, así como los nuevos procesos de socialización y de movilización política. Se analizarán los distintos tiempos y formas de construcción de estas periferias.
Principalmente la formación de los nuevos polígonos residenciales, los procesos de autoconstrucción y los de densificación de los tejidos preexistentes. Procesos que no pueden desligarse del estudio de la formación de las redes técnicas y equipamientos servidores de estos barrios, críticos en la evolución de estas periferias por sus retrasos, sus carencias y las tensiones que generan. También es fundamental la gran concentración de infraestructuras servidoras de la ciudad que inciden brutalmente en todo el eje del Besós, dejando una herencia problemática de fragmentación y marginalización en muchos de estos barrios. Se trata de relacionar los procesos de transformación física, social y cultural de estos barrios. Con esta intención, a las fuentes primarias ya utilizadas en anteriores proyectos se añadirá el trabajo intensivo a partir de entrevistas a testimonios, y el análisis de los padrones de habitantes de los años 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970 y 1978, que serán fuentes angulares y complementarias en el análisis de los procesos de migración, urbanización, movilidad social y residencial. Así como de la expansión y consolidación de las nuevas capas obreras y la creación progresiva de una nueva barrialidad. Para ello es fundamental el estudio de los enlaces matrimoniales y el cambio el papel de las mujeres en la transformación de los barrios. Otro aspecto que se ha revelado capital es el de la incidencia de las formas de tenencia de la vivienda, y la fuerte incidencia de la propiedad horizontal en las periferias populares, singularidad propia de las grandes ciudades españolas.
También se explorarán algunas de las herencias que siguen gravitando hasta la actualidad, como son las bajas tasas de vivienda social de alquiler y el proceso de financiarización de la vivienda, que asienta sus bases en este período. El subproyecto se plantea pues como una aproximación histórica interdisciplinar -entre la arquitectura, el urbanismo, la geografía urbana, analizando las transformaciones de los marcos urbano, social y doméstico- que permita mostrar el alcance del problema del hábitat en un contexto metropolitano consolidado.
Compartir: